¿QUÉ ES UNA NACIÓN? RENAN


1. ¿Qué razones aporta el autor para descartar la raza como el fundamento que asegura la permanencia de la unidad nacional?

Para Renan se descarta la raza como fundamento de la nación porque en la evolución histórica del mundo todas las razas se han mezclado, han sido tantos los pueblos y civilizaciones que se han entrelazado que hoy día no tiene ningún sentido una fundamentación según razas sino según seres humanos.

El conjunto de guerras e invasiones de distintos imperios ha llevado a unas razas originarias de un territorio a extenderse por todo el mundo, incluso el colonialismo juega un papel fundamental en la mezcla de razas, no solo las invasiones sino también las mezclas de los hijos nacidos entre diversidad de razas.

A esto también se le suma, más actualmente, la magnitud de migraciones que se dan por todo el globo terráqueo, no existe un país el cual el cien por cien de su población sea homogénea racialmente, las fuertes diferencia entre razas se han dejado cada vez más de lado hasta crear estados pluriculturales y multirraciales.

2. ¿Qué razones aporta el autor para descartar la lengua como el fundamento que asegura la permanencia de la unidad nacional?

Quizás sea una de los vínculos más fuerte aun así, las mismas guerras y migraciones antes mencionadas han hecho que las lenguas originarias de diversos territorios se mezcle, un claro ejemplo son las lenguas occidentales la mayoría de las cuales derivan del latín pese a sus sustanciales diferencia gramaticales, la evolución del mundo ha conllevado al desaparición de múltiples lenguas y dialectos y el surgimiento de tanto otros, a parte la necesidad de comunicación globalmente ha potencializado el uso mundialmente de una lengua común, el ingles.

3. ¿Qué razones aporta el autor para descartar la religión, los intereses y la geografía como fundamentos que aseguran la permanencia de la unidad nacional?

Se trata de elementos que hoy día se comparten por diversas naciones, la religión no es suficiente fundamento como para diferenciarse como nación no existen más de las principales religiones conocidas en contraposición con la multiplicidad de naciones que existen, además, en una misma nación se hallan personas que pueden tener diferentes tendencias religiosas.

Los intereses de los hombres no son suficientes como para instaurarse como nación porque hoy día la mayoría de seres humanos pertenezcan a una nación o a otra tienen interese comunes, en definitiva la seguridad y el bienestar, es igual al país que se pertenezca que tanto se pueden compartir como divergir en base a los intereses individuales de cada individuo aparte dentro de una nación no todos los ciudadanos responden a los mismo intereses o pretensiones.

La geografía pese a que pueda sostenerse como un fundamento importante tampoco termina por ser suficientemente apto para la formación de una nación, geográficamente el mundo ha variado mucho se han construido y desecho estados, se han modificado fronteras y todavía hoy día existen pugnas sobre a quién pertenece un determinado territorio.

4. ¿Cuáles son, según el autor, “las dos cosas” que se necesitan para mantener unida una nación? ¿Cómo se combinan, según el autor, ambas cosas?

Según Renan un primer fundamento para la unión de la nación es la presencia de una identidad colectiva, un principio espiritual, un elemento que proviene del pasado, una identidad de unión ya sea por razones históricas o por herencia social, una identidad superior al individuo una identidad pro al cual el individuo sienta apego o unión.

El segundo elemento necesario para la unión de una nación es un elemento en relación con el futuro de la nación, un sentimiento de vida futura, la voluntad de los individuos de coexistir de ahora en adelante dentro de una misma comunidad política, ese deseo o voluntad de unión, la voluntad de seguir creando una historia colectiva fruto de las vivencias colectivas del país.

Según Renan ambos elemento se pueden llegar a combinar, se relaciona entre sí puesto la existencia del primero puede ayudar a potencializar el segundo, es decir, la existencia de una identidad colectiva puede influir en la voluntad de mantener en un futuro las historia de dicha identidad, al mismo tiempo cabe la posibilidad de que no se relaciones, excepciones y casos iguales que nombre de naciones, puede que pese a la existencia de la identidad histórica hayan motivos por los cuales los individuos de una nación no quieran seguir unidos bajo la misma comunidad política.

5. ¿Cuál es tu opinión al respecto? ¿Estás de acuerdo con el autor, o crees que hacen falta elementos culturales (una lengua común, por ejemplo, o costumbres compartidas, etc.) para garantizar la unidad de una nación?

En mi opinión no hacen falta elementos culturales para garantizar la unidad de una nación si tuviera que ser sincero diría que dudo que hoy día ante la complejidad del mundo globalizado pueda mantenerse la plena unidad de una nación, pero sin ser tan estricto, diré que evidentemente la homogeneidad de elementos culturales ayuda a el fortalecimiento de la concepción que los individuos tienen de su nación, no obstante creo que más que los elemento culturales lo que realmente constituye una nación es un sentimiento de pertenencia, tampoco hace falta en si una identidad común o una voluntad compartida, sino un sentimiento, las ganas de autoafirmarse como miembro de dicha nación son al fin y al cabo el elemento que más unidas puede mantener a las naciones, ese sentimiento de admiración hacia la propia nación es lo que potencia individualmente la pertenencia a la misma y esto contribuye colectivamente a la unión de los individuos bajo el nombre de nación.

LA SOCIALDEMOCRACIA DE BERSTEIN



Eduard Berstein fue un político alemán del SPD, considerado padre del revisionismo y principal fundador de la socialdemocracia.

En su obra Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia (1899), cree que las predicciones del marxismo son erróneas, los obreros ya viven mejor, el capitalismo está más fuerte y se ha ampliado la legislación social, pone en tela de juicio que las contradicciones inherentes al capitalismo desemboquen necesariamente en un enfrentamiento violento de la burguesía con el proletariado.

Esto lleva a la revisión de los clásicos, no a la crítica. También tiene una parte liberal en su pensamiento que podía enriquecer al socialismo.

Dice que la burguesía actual no es la que criticaba Marx y Engels, sino que está mucho más fragmentada (grande, pequeña y nuevas clases medias), quiere atraer su mensaje a determinados sectores burgueses.

Según Bernstein el sufragio universal es la gran arma del proletariado, donde exista, los obreros tienen más poder y pueden hacer más presión y nacionalizar industrias, hacer cambios sociales, él no está a favor del camino de la revolución sino un cambio gradual y multiforme, el socialismo no es un destino histórico ineludible sino resultado de la voluntad de la mayoría tras un largo proceso de reformas, el socialismo llega después de una serie de éxitos.

Su gran concepto es el de la democracia, la eliminación de privilegios de clase y la igualdad para los individuos, puede hacerse realidad el ideal del socialismo mediante nacionalización o municipalización, pero se debe hacer con prudencia.

Bernstein no rechaza algunas empresas privadas, pero el Estado interviene cada vez más pero en estas empresas privadas "una buena ley industrial puede ser mejor que 100 nacionalizaciones", por lo tanto, acepta que se mantendrán mucho tiempo o siempre algunas desigualdades.

La democracia es medio y fin a la vez, es el medio para luchar por el socialismo y es la forma de realización del socialismo, un socialismo reformista, para Berstein los socialistas han de ser el partido del proletariado pero no la dictadura del proletariado.

La socialdemocracia es una ideología política que surgió a finales del siglo XIX a partir del movimiento socialista. La socialdemocracia moderna se diferencia de otras concepciones del socialismo por la manera que interpreta el significado e implicaciones de ese término, especialmente en materias políticas: «La Internacional Socialista se fundó hace cien años para coordinar la lucha mundial de los movimientos socialistas democráticos por la justicia social, la dignidad humana y la democracia.

En ella se reunieron partidos y organizaciones de tradiciones diferentes, que compartían el objetivo común del socialismo democrático, a lo largo de su historia, los partidos socialistas, socialdemócratas y laboristas han defendido los mismos valores y principios.

Los socialistas democráticos han llegado a proclamar estos valores por caminos muy distintos, a partir del movimiento obrero, de los movimientos populares de liberación, de las tradiciones culturales de asistencia mutua y de solidaridad comunitaria en muchas partes del mundo.

También tienen raíces en las diversas tradiciones humanistas del mundo, pero aunque existan diferencias ideológicas y culturales, todos los socialistas comparten la concepción de una sociedad mundial pacífica y democrática, con libertad, justicia y solidaridad.

Mientras para los socialdemócratas tales principios representan la esencia del socialismo, otros, definiendo el socialismo en el significado que generalmente se tiene del marxismo, rechazan esta interpretación.

LA TEORÍA CRITICA DE HABERMAS



Las bases del trabajo de Jürgen Habermas se sitúa en la teoría social, la epistemología y el análisis de la sociedad del capitalismo avanzado.

Gran parte de su pensamiento se fundamenta en el pensamiento de Kant que tiene un remarcable lugar en la obra de Habermas, el de Karl Marx juega un papel decisivo. El estrecho vínculo entre una filosofía de la razón muy ambiciosa en términos normativos y una teoría empírica de la sociedad es una característica del pensamiento de Marx que Habermas hace suya y que le distingue de otros contemporáneos y, en particular, del sociólogo Niklas Luhmann y del filósofo John Rawls, con los que, no obstante, comparte preocupaciones comunes.

Habermas integra la filosofía y la ciencia social para la elaboración de una teoría crítica de la sociedad, para desarrollar una teoría social emplea el concepto de la filosofía de la razón en términos de filosofía del lenguaje, se basa en la idea de una completa transformación de la crítica del conocimiento en la teoría de las sociedad, elabora una teoría de acción comunicativa con especial interés hacia la emancipación del entendimiento, hace una reflexión hacia la fundamentación de la ética discursiva, la defensa de la democracia deliberativa y los principios del estado de derecho, trabaja en la elaboración de un espacio público de deliberación racional donde sea posible la interacción comunicativa y estipula las bases normativas para la configuración de una esfera pública mundial.

Habermas realiza un estudio histórico y crítico sobre la opinión pública, un análisis de la transformación estructural de la esfera pública, se aproxima de forma crítica al concepto de opinión pública donde diferencia entre opinión pública manipulada y opinión pública critica.

Hace una reconstrucción del materialismo histórico frente a las nuevas problemáticas de las sociedades del capitalismo tardío, hace una crítica a Marx alegando que reduce la praxis humana a un techné, Habermas otorga importancia al trabajo como eje de la sociedad en demerito de otro componente de la praxis humana, la interacción medida por el lenguaje, distingue entre trabajo y interacción como dos momentos irreductibles de la acción humana, intenta introducir en al labro productiva el componente de la interacción, valora un posible cambio social desde el campo del trabajo, el trabajo canalizado por la racionalidad instrumental y alega que el cambio social debe darse en un ámbito simbólico, el ámbito de la comunicación y el entendimiento entre sujetos.

EL ANARQUISMO (Sus principales exponentes)



Proudhon

En él confluye la critica moral y la estética del romanticismo hacia la nueva sociedad burguesa, la veneración por la ciencia y la búsqueda de nuevas formulas sociales que han caracterizado a los utópicos, la esperanza de una segunda revolución que recapture el momento redentor desperdiciado por la gran revolución liberal.

Sus tres Memorias sobre la propiedad publicadas entre 1840 y 1842 le lanzan a la fama, la propiedad es un robo porque no está basada en el trabajo, ni en el derecho natural ni en la ley, sino en la ocupación violenta, así al propiedad expolia y extenúa a los hombres.

Él respeta la propiedad basada en el trabajo, su idea es extender a todos la obligación de trabajar y generalizar a partir de ahí la propiedad, más bien una posesión que solo será arrebatada a los perezosos e incapaces, esta es la obra que debe completarse con la nueva revolución económica, que establezca una verdadera igualdad de hombres ante la propiedad.

El ideal proudhoniano se resumen en la formula de la justicia, el respeto espontaneo, garantizado y mutuo hacia la dignidad humana, sea cualquiera la persona y al circunstancia que encarne el riesgo a que nos exponga su defensa, igualdad de bienes pero respetando la libertad, la autonomía de cada individuo.

No está dispuesto a aceptar normas rígidas y autoritarias para asegurar esta igualdad, está convencido de que la igualdad educativa y social producirá una igualdad natural.

Tampoco quiere primar a la sociedad sobre el individuo, para él lo ideal es combinar individualismo y comunismo, la formula de justicia perfecta es a cada cual según su trabajo y que cada cual reciba el producto integro se su trabajo, para ello no es necesaria eliminar la propiedad sino una se su facultades, el derecho de accesión en virtud del cual el propietario de un bien los es también de los productos que este genere la accesión es equivalente a la plusvalía de Marx.

La organización del sistema productivo equilibrado se consigue al organizar el crédito de manera que resulte gratuito para los productores y no dependan así del capital, aquí está la base del banco del pueblo, un conjunto de capital social que se pondrá al servicio del trabajo sin recortarle a cambio el resultado o producto integro final.

Desde el punto de vista político va extremando sus posiciones revolucionarias hasta el punto de declararse anarquista, la reforma social, la única que le interesa al pueblo no saldrá nunca de la revolución política sino al revés.

Para Proudhon el sufragio universal es el medio más seguro de mentir al pueblo, toda idea de autoridad es contraria a la libertad y a la igualdad, la libertad es el gran principio de supervivencia y de dignidad del individuo que no debe consentir ser gobernado.

La anarquía se basa en una visión optimista de las virtudes políticas del pueblo, interrogar al pueblo, de ahí toda la ciencia de la sociedad, su anarquía consiste en reservar la máxima autonomía a los individuos y a las diversas instancias locales en las que se ejerce el poder.

La religión es una forma primaria de pensamiento humano, es contraria a la libertad, la igualdad y el progreso, si dios existiera habría que eliminarlo, hay que sustituir a dios por el culto a la humanidad.

Desde el punto de vista táctico no solo el proletariado sino también las clases medias honradas que basen su propiedad en el trabajo, unidos contra la burguesía (representante del capital), sabrán como actuar sin necesidad de revoluciones políticas ni enfrentamientos de clases, no cree que el proletariado sea el agente principal del cambio social.

Supo combinar un conjunto de creencias populares con una visión racionalista de la sociedad, antiestatal, anticlerical y anticapitalista que dio origen a la tradición anarquista.

Bakunin

Su instinto teórico lo llevo a prever los problemas del autoritarismo revolucionario, es el autentico fundador y la personalidad más brillante del anarquismo, es pura negociación revolucionaria, rica y compleja que reside en la esencia de la tradición libertaria, su influencia se debe a que consiguió imprimir sobre sus seguidores una actitud antiautoritaria más que un legado doctrina formalmente desarrollado.

Los fundamentos de la filosofía social de Bakunin son:

- Un individualismo matizado de comunitarismo, su afirmación fundamental es la fe en la libertad individual, defiende una sociabilidad de tipo aristotélico, el hombre no es nada sin la sociedad su libertad se realiza y asegura por la libertad de los otros.

- Un materialismo teórico en el que insiste sobre cualquier ilusión religiosa, que se reduce a un idealismo intelectualista, profesaba una especia de religión de la humanidad cargada de esencia racionalista, desde el reino de la animalidad hacia el progreso dominio de la razón.

Bakunin despliega una doble crítica a los estados y las sociedades capitalistas contemporáneas, uno, la existencia de condiciones antagónicas de explotación de clase, y dos, la inhumanidad o alineación frente a la esencia racionalista de nuestra especie.

Confiaba en los trabajadores en general, campesinos, proletariado, minorías raciales y culturales jóvenes y grupos marginados, para él los marxistas constituirían el cuarto estado gobernante, las diferencias entre Marx y Bakunin eran convicciones políticas, para él se daba un gran idealización del sujeto colectivo, el pueblo, los oprimidos, las masas trabajadoras, estos llevan las semillas de la futura organización social, solo estos conservan el sentido de justicia, la verdadera revolución solo puede venir de la acción autónoma y colectiva de las clases trabajadoras, no dirigida hacia la constitución de gobiernos sino hacia la gestión y organización directa de la producción.

Para él el socialismo consistiría en un conjunto de colectividades trabajadoras auto gestionadas, unidas por pactos libremente concertados, sin ninguna autoridad dictatorial revolucionaria sobre ellos.

Tres temas:

- La crítica al estatismo o autoritarismo revolucionario, insistió en los riesgos de las dictaduras revolucionarias por muy provisionales que fueran conducen al desarrollo de grande aparato burocráticos con poderes centralizados y aun más despóticos.

La estatalización de la tierra, el capital y los instrumentos de trabajo aun siendo un paso crucial para la supresión de las clases, no genera las condiciones para una progresiva desaparición de la dictadura de la minoría que se autoerige en representación del proletariado.

- La valoración del nacionalismo, en contraste con Marx, él se proclama entusiasta defensor de la diversidad cultural o lingüística, de las libertades locales, las asociaciones o grupos intermedios frente al centralismo uniformador.

La única forma política capaz de enfrentarse a la complejidad de la realidad social es el federalismo, complemento imprescindible del internacionalismo proletariado y la democratización de la vida económica y social.

- El planteamiento de la lucha social y el surgimiento de nuevas elites, para Bakunin la clave de la división de clases reside menos en la propiedad de los instrumentos de producción y más en el abismo existente entre trabajo intelectual y trabajo manual, las tecnocracias van sustituyendo las viejas aristocracia de sangre y dinero, describe a Marx como el típico déspota intelectual y ese conocimiento solo se dirige hacia su propia perpetuación.

La emancipación de la mujer y la liberación de las relaciones sexuales.

Dejo sin resolver la conquista revolucionaria del poder y las dificultades de la eta postrevolucionaria para su ejercicio o su supresión, el era optimista en la fe de la armonía natural de las relaciones humanas, día que el pueblo se haga cargo de sus destinos será innecesaria la instauración de autoridad alguna, estallara en todas las zonas en cuanto se vislumbre el éxito de la primera localidad socialista.

Tenía firmeza radical en las asambleas aparentemente espontaneas.

Kropotkin

Pese a su defensa teórica del terrorismo revolucionario le repugnaba todo enfrentamiento violento, fue un hambre teórico y no un hombre de acción.

Kropotkin elaboraría bien los aspectos constructivos del anarquismo, parte de la necesidad de preparar previamente el plan o proyecto de lo que se piensa construir tras la destrucción, intenta elaborar una teoría de las relaciones sociales sobre el principio de libertad, le interesaban los aspectos económicos, de la revolución y por ello insiste en la organización de las comunas libertarias, a parte critica todos los aspectos opresivos de las relaciones humanas, toda la moral social represiva.

Pensaba que el conocimiento era la fuente de la bondad y al felicidad, que la ciencia es liberadora porque elimina con sus explicaciones sobre el origen y funcionamiento del mundo a los dioses, la religión como soporte ideológico es la más importante opresión política y de la infelicidad personal.

Kropotkin era por encima de todo comunitario, ningún otro anarquista se ha opuesto como el al individualismo.

Para él el capitalismo puede tener meritos o defectos como sistema de producción y distribución del trabajo pero su fallo fundamental es que no forma parte del estudio y planteamiento de las necesidades sociales, supremos objetivos a los que debe subordinarse todo lo demás.

El trabajo será voluntario, de cada cual según sus fuerzas y a cada cual según sus necesidades, tendía a excluir a los holgazanes o privilegiados del goce de bienes sociales insiste en una reforma educativa que prepare a la vez el trabajo manual e intelectual, cree en la posibilidad de armonizar las pasiones individuales contrapuestas canalizando socialmente las destructivas.

En la sociedad burguesa no hay posibilidad de realizarse como profesional, no permite vivir sino vegetar, solo la revolución ofrece un autentico ideal capaz de transmutar la vida, la ciencia y el arte.

Su visión del progreso humano como un proceso no de crecientes tensiones entre clases fuerzas o estructuras sociales, sino de creciente libertad y enriquecimiento del espíritu humano frente a la ignorancia y los prejuicios.

Estaba guiado por el idealismo, la idea de una conducta guiada por el sentimiento de solidaridad con nuestros semejantes.

Conclusiones:

- Criticas al proceso de centralización de la edad moderna y al funcionamiento del estado contemporáneo, se debe extender la libertad, la iniciativa y la actividad de los grupos frente a la acción gubernamental, proclama el principio de subsidiariedad o de autogestión.

- Los peligros de la utilización de cauces parlamentarios de un partido que se declara revolucionario, el peligro de nuevos e incontrolables despotismos si la revolución se realiza por grupos minoritarios y toma la forma de un gobierno dictatorial.

- Correcciones al darwinismo, vulgarizaciones y simplificaciones de la teoría de los conflictos humanos conocida como darwinismo social, en resumen la solidaridad e igualdad son leyes biológicas y sociales que están en la base de todo progreso, la importancia en la solidaridad y las clases populares menos contaminadas por los valores individualistas y competitivos propios del capitalismo.

- Su flexible planteamiento de la lucha de clases, no se reduce al esquema burguesía –proletariado, sino que se dirige al pueblo y a los jóvenes.

- Sus simples pero excelentes argumentaciones sobre las cárceles y las guerras, las mejoras de la tendencia humanitarias de nuestra cultura y también la desviada atención de los revolucionarios hacia el objetivo central para la conquista del poder.

El socialismo de Karl Marx



1. Describe brevemente el papel revolucionario que otorga Marx a la burguesía.

La burguesía es una clase social como la entiende la economía política y el marxismo entre 1743 y 1836. Es decir, un grupo social que se encarga de inventar a los consumidores necesidades para comprar artículos que a fin de cuentas no les sean tan necesarios, puede identificarse por su papel en un modo de producción, caracterizado por una posición en las estructuras de producción y por establecer relaciones de producción específicas con otras clases.

En el caso de la burguesía se caracteriza por poseer medios de producción y, gracias a esto, establecer una relación mercantil con el proletariado, que al no poseer estos medios debe vender su fuerza de trabajo a la burguesía. La relación mercantil entre burguesía y proletariado permite la acumulación de capital por parte de la burguesía que caracteriza al capitalismo.

Así pues es la acción de la burguesía, sus ansias por el beneficio y su menosprecio del proletariado la que de alguna manera origina las condiciones necesarias para la revolución, puesto sin esta opresión de la clase obrera no habría necesidad para el cambio, es así su presencia y su acción el motor real del cual se originan todos los pensamientos y críticas hacia la economía capitalista y el modelo industrial predominante en la sociedad.

2. Comenta la siguiente frase: “la sociedad burguesa moderna, que ha producido, como por arte de magia, medios de producción y tráfico tan ingentes, se asemeja al hechicero que ya no logra dominar las fuerzas subterráneas que ha conjurado” (p. 46)

Esta frase ejemplifica según Marx las situación descontrolada a la que la burguesía se veía abocada, después de que la evolución histórica y el progreso de la humanidad trajera sin saber de dónde la industrialización (y no por las capacidades de progreso de la burguesía), ahora por muchos beneficios que le hubiera generado en su etapa inicial se veían obligados a luchar contra la situación que ellos mismo habían creado, con el paso del tiempo la tan provechosa suerte se había vuelto en su contra por no saber gestionar adecuadamente dicha oportunidad.

La burguesía principal afín de la industrialización y impulsora de la economía capitalista ahora debía combatir contra las contradicciones que el mismo sistema producía, la situación de los obreros resultante del quehacer de la burguesía había llegado a tales extremos que su “explosión” era inminente, la dinámica industria se había convertido en una situación que escapaba al control de los mismos quienes la utilizaban en su beneficio.

3. Respecto al papel del proletariado en la emancipación de la Humanidad, ¿qué tipo de razones aporta Marx? ¿Se trata de un argumento determinista o depende de la acción política voluntaria? ¿Se basa en un análisis de la sociedad burguesa o en un argumento filosófico sobre la naturaleza humana?

Para Marx el proletariado como ejemplificación de clase oprimida debe ser el grupo social que arrastre consigo al resto de la humanidad que se encuentra sometido a las injusticias de quienes ostentan los medios de producción, las razones de Marx son meramente el análisis de otras clases sociales oprimidas a lo largo de la historia, en su estudio del mundo antigua ya comprobó como la clase oprimida es al que impulsa desde el seno de la sociedad el cambio y el progreso hacia un nuevo sistema social.

De esta forma ahora debía ser el proletariado, la clase con las condiciones de vida peores, el grupo que impulsase desde la base de la sociedad un reforma de la dinámica social, debían ser los encargados de alzar la voz y unir a toda la humanidad bajo un solo grito de abajo el abuso del capitalismo, debía ser el proletariado quien concienciase al resto de la humanidad y la guiase hacia la emancipación del mundo capitalista.

Bajo esta concepción trata de un argumento determinista y no de una acción política voluntaria, dicha evolución y cambio de la estructura económica y social está completamente determinada por las condiciones iniciales, las condiciones iniciales de precariedad de la situación de los obreros son las que determinan la necesidad de cambio del sistema imperante, además, el análisis hecho por Marx no se limita a analizar la dinámica de la sociedad burguesa aunque en gran medida si, se trata también de un argumento sobre la evolución de los seres humanos, es la naturaleza humana la que condiciona la reacción crítica y revolucionaria de los individuos oprimidos.

4. ¿Cuál es el papel de los comunistas en la lucha obrera?

El papel de los comunistas no era fundar un partido político para dirigir a la clase obrera, sino poner su experiencia de lucha y su acervo teórico al servicio del desarrollo autónomo del movimiento proletario en una dirección comunista.

Su actividad de debate, clarificación y propaganda en el seno de la clase obrera no tenía como fin adoctrinar y/o ganar políticamente a los obreros a determinado programa especial, sino el contribuir a que la clase obrera organizada en sus organismos de poder lograra enfrentase y superase.

Su fin era contribuir a que la clase obrera se hiciera consciente de su papel histórico y coherente con su autoemancipación, y lograr así que ellos mismo por sus propios medios superaran los obstáculos que tenía para la victoria revolucionaria sobre la burguesía y la organización comunista de la producción.

5. ¿Qué significa la “abolición de la propiedad privada” para el autor? ¿Qué consecuencias tendrá, según él, en la libertad, la persona, la condición de la mujer, la familia, la patria, etc.?

El comunismo no arrebata a nadie la facultad de apropiarse de los productos sociales; no quita más que el poder de sojuzgar por medio de esta apropiación el trabajo ajeno.

La abolición de la propiedad inaugura un sistema social esencialmente nuevo solamente si los individuos libres, no ‘la sociedad’, se convierten en los amos de los medios de producción socializados, no obstante Marx advierte expresamente contra el peligro de esa otra “reificación” posible de la sociedad como una abstracción opuesta al individuo: “el individuo es el ser social”.

La abolición de la propiedad privada y del trabajo enajenado restituirá la unidad profunda y natural en las relaciones personales, permitiendo un desarrollo de las facultades individuales que “no podía ser posible sin la colaboración armoniosa de los hombres consagrados a tareas comunes en el dominio de la producción material, la abolición de la propiedad privada se presenta como creación y creador de la sociedad, el hombre sólo puede alcanzar su plenitud individual en una actividad dotada de significación social, de alcance social.

Favorecerá el resurgimiento del individuo en sus plenas facultades, la independencia particular en la decisión de autorrealización personal, cambiara la dinámica familiar al cambiar la situación de precariedad del obrero padre y supondrá un abanico de posibilidades para la mujer.

6. ¿En qué consiste para el autor “la conquista de la democracia”?

Marx se manifiesta como un demócrata radical y afirma que la elección es la relación real entre sociedad civil real y la sociedad civil del poder legislativo, es decir, la representación inmediata, la relación que no sólo representa, sino que es.

Sin embargo, afirma que la democracia es la verdad de la monarquía, pero la monarquía no es la verdad de la democracia, ya que la verdadera democracia vendría siendo no sólo la que es para la minoría, sino la que debe de ser también para los "esclavos-asalariados" que no tienen acceso real al democratísimo hasta entonces existente.

La conquista de la democracia para Marx se logra en la medida que se logra extender el socialismo, según él, el proletariado debe apoderarse de los poderes del estado para mediante la concepción de un estado democrático extender el socialismo que precede al comunismo, viene a ser más que conquistar un régimen democrático utilizarlo como método para lograr imponer un sistema socialista que finalmente conduzca a una organización de la sociedad comunista.

Para Marx, no es la constitución quien crea al pueblo, sino al contrario, es el pueblo el que crea la constitución. La democracia debe ser por lo tanto, la esencia de toda constitución.

De esto último, podría ser el punto central que llevó a Marx a considerar al Estado: donde "todos no deben individualmente tomar parte en las discusiones y decisiones relacionadas con los asuntos generales del Estado, no todos individualmente, sino los individuos en cuanto todos.